Los principales destinos del armamento fueron los aliados de la Casa Blanca en el Golfo Pérsico, como Arabia Saudita y Omán.
La cifra de ventas de armamento triplica la de 2010, cuando se exportaron US$ 21.400 millones, unos 17.100 millones de euros.
La cifra de ventas de armamento triplica la de 2010, cuando se exportaron 21.400 millones de dólares (unos 17.100 millones de euros), según un estudio elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso, un organismo independiente. El alza previa en la venta de armas se había dado en 2009, cuando las exportaciones alcanzaron los 31.000 millones de dólares (24.700 millones de euros). Aunque la crisis había hecho decrecer las ventas, las crecientes tensiones por el desarrollo nuclear iraní han reactivado este comercio.
Mientras que las exportaciones armamentísticas de Estados Unidos supusieron casi un 78 por ciento del mercado mundial de 2011, Rusia se colocó en un lejano segundo puesto con 4.800 millones de dólares (unos 3.800 millones de euros).
Estados Unidos vendió a Arabia Saudita un escudo antimisiles y 84 aviones F-15, además de numerosos helicópteros Apache, Black Hawk y Chinook, señala el informe.
El importe total de la transacción fue de 33.400 millones de dólares.
Emiratos Árabes Unidos pagó 4.429 millones de dólares (unos 3.500 millones de euros) por un escudo antimisiles avanzado y 16 helicópteros Chinook, mientras que Omán compró 18 aviones de combate F-16, entre otras armas, por valor de 1.400 millones de dólares (1.100 millones de euros). Además, Estados Unidos vendió 4.100 millones de dólares en aviones G-17 a la India, y 2.000 millones de baterías antimisiles Patriot a Taiwán.
El comercio de armas ligeras también se incrementó
El comercio legal de armas ligeras y de pequeño calibre, incluidos piezas y municiones, mueve cada año al menos 8.500 millones de dólares, el doble que en 2006, según un estudio presentado ayer en la ONU.
De acuerdo con el Small Arms Survey (SAS), organismo independiente encargado de realizar el documento, sólo las ventas de municiones representan la mitad de esta cifra, pero señala que supera los 10.000 millones de dólares si se añaden las transferencias internacionales autorizadas de armas ligeras y el tráfico ilegal.
En opinión de Eric Berman, director general del SAS, la duplicación del monto con respecto a 2006 se debe al aumento de las compras de armas y municiones por parte de ciudadanos estadounidenses y a la adquisición a gran escala de armas militares de los gobiernos involucrados en los conflictos de Irak y Afganistán.
Fuente EL TRIBUNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario