El 12 de agosto de 1936 las tropas del General Yagüe iniciaron el
asalto a Badajoz dejando tras de sí un balance de 3.800 muertos. “Por
supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted que continuara con 4.000
prisioneros o que los dejara libres para que Badajoz fuera roja otra
vez?”, contestó Yagüe a la pregunta del 'New York Herald Tribune' sobre
lo sucedido
El 25 de marzo de 1936 la provincia de Badajoz firmó su condena a
muerte. España aún no estaba en guerra, pero el destino de esta ciudad
extremeña y sus habitantes quedó escrito. Más de 60.000 jornaleros
pacenses, dirigidos por la Federación Española de Trabajadores de la
Tierra (FETT), ocuparon 23.500 hectáreas de tierra sin trabajar cuya
propiedad se repartía entre tan sólo siete propietarios. Fue la mayor
ocupación de tierras del período republicano y el pretexto para una de las mayores matanzas llevadas a cabo durante la Guerra Civil.
El
12 de agosto las tropas procedentes del norte de Áfricada comandados
por el General Yagüe iniciaron el asalto de la provincia extremeña.
“Sólo en la ciudad de Badajoz fueron asesinadas 3.800 personas durante la Guerra y los primeros años de dictadura”, asegura a Público el historiador Francisco Espinosa, autor de la obra La columna de la muerte. “La matanza fue un escarmiento a petición de los terratenientes y una señal al resto de las zonas republicanas”, añade el historiador Justo Villa.
Testigo
directo de la masacre que durante la segunda quincena de agosto de
1936, las tropas del General Yagüe perpretaron en Badajoz es Luis Pla. A
sus 87 años de edad, Luis recuerda a la perfección lo que sucedió en su
ciudad cuando él apenas tenía 11 años. Su padre y su tío, Luis y
Carlos, fueron asesinados por los militares meses antes de que se
iniciara un juicio militar contra ellos que los declaró inocentes. “Los
soldados los soltaron y les dijeron que estaban libres. Cuando se dieron
la vuelta, los dispararon por la espalda”, recuerda Luis.
La historia de la familia de Luis Pla difiere de la mayoría de
tragedias de la Guerra Civil. Su familia no era jornalera, ni pobre y no
le faltaban contactos en las altas esferas. Había nacido en una familia
acomodada en una región en que la burguesía era escasa y más bien de
derechas. En 1936, los hermanos Pla Álvarez poseían negocios en
Extremadura relacionados con el automóvil, la distribución de Campsa y
alguna explotación agraria. Los dos militaban en el partido de Manuel Azaña, Izquierda Republicana.
Primero asesinados, después multados
La
militancia republicana de los Pla no fue bien visto por el resto de
terratenientes de la zona, amenazados ante las ocupaciones de tierras de
los campesinos. El 19 de agosto de 1936 los dos fueron ejecutados.
“Casi tres meses después de su asesinato, se les abre un expediente
calificándoles de individuos culpables de actividades marxistas y
rebeldes, y acusándoles de contribuir al triunfo del Frente Popular y hasta de que tenían en su poder los rublos que financiarían la Revolución que Rusia pretendía en España”, describe Luis Pla.
La Audiencia de Cáceres cerró el caso por “inconsistencia de los cargos”
y condenó a la familia Pla a pagar unas multas de 75.000 pesetas por
pertenencia a partidos políticos ilegales según la Ley de
responsabilidades políticas. Pero para entonces, los dos hermanos ya
llevaban casi cuatro años muertos y la multa recaía sobre una ya
maltrecha economía familiar. “Los negocios y bienes de la familia habían
sido incautados por la nueva autoridad militar, todos los vehículos con
los que comerciaba mi padre fueron saqueados por los marroquíes y su
coche personal pasó a ser disfrutado personalmente por Yagüe”, rememora
Luis Pla.
“Que el único delito que mi padre y mi tío y los miles
de asesinados cometieron, si es que eso era delito, era haberse
manifestado republicanos o socialistas o comunistas o sindicalistas. Con
la diferencia de que aquellos a los que se estaba castigando tan
ferozmente nunca habían declarado su apoyo y aplauso a ninguna masacre ni al terrorismo institucional como el que se estaba practicando por los sublevados como norma aberrante”, indica Pla
Repercusión internacional
La
masacre de la que habla Pla fue recogida por diversos medios
internacionales que, por primera vez, habían entrado a España durante el
conflicto. El primero en llegar fue el periodista portugués Mario
Neves, quien trabajaba para el medio luso Diario de Lisboa. Tras cinco
días de conflicto, el periodista abandonó Extremadura espantado por la
barbarie y juró no volver jamás. El historiador Justo Villa lo conoció
muchos años después. “Siempre me contaba que lo que más le espanto y el
día que decidió salir de aquí, fue una tarde que encontrándose a varios
kilómetros de la ciudad vio un densa columna de humo. Se acercó y cuando
llegó se encontró con 300 o 400 cadáveres ardiendo. Ese día salió 'pitando' de este país”, recuerda Justo.
Las crónicas de Neves no son las únicas que se conservan del momento. El periodista estadounidense Jay Allen escribió para el Chicago Tribune: “Esta es la historia más dolorosa que me ha tocado escribir. La escribo a las cuatro de la madrugada, enfermo de cuerpo y alma,
en el hediondo patio de la Pensión Central (…). Miles fueron asesinados
sanguinariamente después de la caída de la ciudad. Desde entonces de 50
a 100 personas eran ejecutadas cada día. Los moros y legionarios están
saqueando. Pero lo más negro de todo: la policía internacional
portuguesa está devolviendo gran número de gente y cientos de refugiados
republicanos hacia una muerte certera por las descargas de las
cuadrillas rebeldes”, escribe Allen.
No obstante, la declaración que mejor resume el espíritu de revancha de aquellos días y que permaneció durante los siguientes cuarenta años la consiguió el también periodista estadounidense John T. Whitaker, del New York Herald Tribune,
cuando preguntó al General Yagüe sobre lo sucedido: “Por supuesto que
los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Que iba a llevar 4.000 prisioneros
rojos conmigo, teniendo mi columna que avanzar contrarreloj? ¿O iba a
soltarlos en la retaguardia y dejar que Badajoz fuera roja otra vez?,
concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario