El desempleo se incrementó en 53.500 personas en el segundo trimestre y alcanzó los 5.693.100 parados.
La subida se debe a la destrucción de empleo durante la temporada estival y al aumento de activos que buscaban trabajo
El
incremento del paro se debe a una conjunción de dos factores que han
actuado de forma negativa. Por un lado, se produjo una inusual
destrucción de 15.900 puestos de trabajo en plena temporada turística.
Además, hubo una entrada en el mercado de trabajo de 37.600 personas
como nuevos activos en busca de trabajo. La suma de los dos factores da
como resultado un incremento del número de parados en 53.500 personas.
El
número de hogares con todos sus miembros en paro llegó a los 1.737.600
en el segundo trimestre del año, lo que supone 9.300 hogares más que en
el trimestre anterior (un alza del 0,54 %) y 370.200 más que hace un año
(un 27,07 % más).
Las cifras muestran la gran debilidad de la
economía española ya que en los mismos meses del 2011 se crearon 151.400
empleos, lo que permitió reducir la cifra de parados en 76.500
personas.
Fuente http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/paro-llega-cifra-record-millones-personas-2151221
Tasa desempleo España sube al 24,63% vs 24,85% esperado
El número de parados crece en 53.500 personas y alcanza la cifra de 5.693.100.
El paro aumenta en 53.500 personas este
trimestre y se sitúa en 5.693.100. En un año, la cifra total de desempleados se ha incrementado en
859.400. La tasa de paro sube 19 centésimas respecto al primer trimestre y se sitúa en el
24,63%.
El paro de los hombres crece en 70.000,
mientras que el de las mujeres desciende en 16.400.
La tasa de paro masculina aumenta 48 centésimas hasta el 24,57%, mientras que la femenina disminuye 15 centésimas y se sitúa en el 24,71%. Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres.
Por nacionalidad, el paro sube en 113.300 entre los españoles y baja en 59.700 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 35,76%, 13 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española.
El desempleo desciende en la Construcción (40.500 parados menos) y en los Servicios (84.500 menos). Por el contrario, aumenta en la Industria (23.500 parados más) y en la Agricultura (11.400 más). El paro también crece entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (107.400 más) y entre quienes buscan su primer empleo (36.100 más).
En los últimos 12 meses todos los sectores han aumentado su número de parados.
Resultados por comunidades y ciudades autónomas y provincias
Ocupados y parados por sexo. Tasas de actividad y paro
La tasa de paro masculina aumenta 48 centésimas hasta el 24,57%, mientras que la femenina disminuye 15 centésimas y se sitúa en el 24,71%. Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres.
Por nacionalidad, el paro sube en 113.300 entre los españoles y baja en 59.700 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 35,76%, 13 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española.
El desempleo desciende en la Construcción (40.500 parados menos) y en los Servicios (84.500 menos). Por el contrario, aumenta en la Industria (23.500 parados más) y en la Agricultura (11.400 más). El paro también crece entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (107.400 más) y entre quienes buscan su primer empleo (36.100 más).
En los últimos 12 meses todos los sectores han aumentado su número de parados.
Resultados por comunidades y ciudades autónomas y provincias
Ocupados y parados por sexo. Tasas de actividad y paro
La tasa de paro sube hasta el nivel más alto en 36 años
La tasa de paro de la encuesta de la población activa (EPA) subió en España en el segundo trimestre de este año hasta el nivel más alto de 36 años al acelerarse la recesión económica, en base a los datos divulgados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El
INE dijo que la tasa de desempleo entre los meses de abril y junio se
situó en el 24,63 por ciento de la población activa, frente al 24,4 por
ciento del trimestre anterior.
La tasa quedó por debajo de las previsiones compiladas por Reuters que habían apuntado a una tasa del 24,85 por ciento.
Según
el INE, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro
aumentó en 9.300 en el trimestre en el segundo trimestre y se situó en
1.737.600.
"Lo peor del dato es la destrucción de empleo en un
trimestre que debería recoger la contribución positiva al empleo de los
meses de verano", dijo Estefanía Ponte, directora de economía y
estrategia de Cortal Consors.
"El dato pone de manifiesto la
difícil situación de la economía española que, con la subida del IVA
desde septiembre, el consumo privado va a debilitarse aún más en el
último tramo del año", agregó Ponte.
El número de parados aumentó en 53.500 personas para alcanzar los 5.693.100.
AJUSTE EN FASE MÁS AGUDA
El
Gobierno dijo que los datos del segundo trimestre había que valorarlos
negativamente, pese a lo cual el Secretario de Estado de Economía dijo
que había algunos elementos esperanzadores en esta fase más aguda del
ajuste económico y que el objetivo de la tasa media de paro del 24,6 por
ciento para el conjunto del año era alcanzable.
"Entendemos que
estas cifras, siendo negativas, están en línea con lo que estaba
previsto", dijo Fernando Jiménez Latorre en rueda de prensa para valorar
los datos de empleo.
"Estamos en el momento más duro del ajuste
económico que hay que hacer, con lo cual la tasa del 24,6 por ciento de
media (para 2012) es perfectamente alcanzable", añadió.
Además,
Jiménez Latorre indicó que el hecho de que el sector privado haya
generado empleo en este segundo trimestre del año después de muchos
tiempo, era un elemento positivo.
"(Esto) es un buen indicador de que buena magnitud del ajuste ya está realizada", agregó.
Según
la Oficina de Estadística, entre los meses de abril y junio el número
de asalariados en el sector privado aumentó en casi 50.000 personas
hasta completar los 11,356 millones.
La ocupación bajó en 15.900
personas en el segundo trimestre a un total de 17.417.300. La tasa
intertrimestral de variación de empleo se sitúa en el -0,09 por ciento.
"Estas
cifras son un ejemplo más de la extrema debilidad de la economía
española y las cosas solo van a empeorar ya que la economía va a ser
propensa a caer aún más", dijo Ben May, economista de Capital Economics.
Las
cifras del mercado laboral revelan que la reforma laboral implementada
este mismo año por el Gobierno todavía no ha arrojado frutos en términos
de empleo.
"Una reforma como la abordada por el Gobierno no
estimulará la creación de empleo en un clima de recesión económica tan
profunda como la que atraviesa España", dijo un analista.
"Probablemente,
empieza a dar algunos síntomas de eficacia para crear empleo cuando
mejore la actividad económica del país", añadió el analista.
Según
datos del INE, la economía española está técnicamente en recesión (dos
trimestres consecutivos de contracción) desde el primer trimestre de
este año.
Un informe del Banco de España dijo recientemente que el
Producto Interior Bruto español se deterioró adicionalmente en el
segundo trimestre del año hasta caer a una tasa del 0,4 por ciento
intertrimestral, frente a una contracción del 0,3 por ciento en el
primer trimestre.
Hundidos en el desempleo
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha tardado
mucho tiempo en echar una mano a España. Alguien debería hacerle
reflexionar sobre el poder que tiene y, por ello, su influencia en la
vida de los ciudadanos. Si quería ir cerrando la soga hasta casi el
final para después abrirla, no ha tenido ninguna gracia.
Sin embargo, detrás de las palabras tiene que haber hechos porque si
no los mercados, los especuladores y los tiburones volverán a caer en la
cuenta de que el problema de fondo español es que la economía no crece y
lleva tres trimestres consecutivos cayendo. Si España no consigue ganar
tiempo para cambiar la situación, con mayor financiación y generación
de actividad, no habrá nada que hacer.
Más pronto que tarde, hoy o mañana, el país tendrá que hacer frente a
las duras exigencias de un rescate integral por parte de la Comisión
Europea, el Banco Central y el Fondo Monetario Internacional, aunque
diga lo contrario el ministro de Economía y Competitividad, Luis de
Guindos.
Después de siete meses de gestión, los ciudadanos nos hemos
acostumbrado a no creer a este Gobierno, como tampoco al anterior. El
presidente, Mariano Rajoy, no iba a recortar la protección social ni
tampoco subir los impuestos ni bajar los salarios de los funcionarios...
Los ciudadanos constatan que todo eso no sirve para mejorar las
cosas. Por el contrario, ya no es ningún disparate pensar que el
desempleo puede cerrar el año con seis millones de parados. Entre abril y
junio el desempleo aumentó en 53.500 personas hasta alcanzar la cifra
de 5.693.100. Es un nuevo récord histórico, que también se traduce en la
tasa de paro, que alcanza ya al 24,63% de la población activa. Hasta
ahora, el techo estaba en el primer trimestre de 1994, cuando España
iniciaba la salida de aquella recesión, con el 24,55%.
El país está hundiéndose en un pozo cada vez más profundo. El
crecimiento exponencial del desempleo no sólo recorta el consumo diario,
sino que, además, frena sus expectativas. Un hecho que provoca la falta
de ingresos y el descenso de los márgenes de las empresas que, a su
vez, destruyen empleo o congelan sus decisiones de contratación. Además,
los pequeños y medianos empresarios tienen un gravísimo problema de
financiación, como consecuencia de la crisis del sector financiero y de
la deuda. Incluso, por todas estas razones, hasta el momento, la reforma
laboral sólo ha servido para acelerar la reestructuración de
plantillas. Incluyendo en las Administraciones Públicas.
Un dato muy importante es que, en los cinco primeros meses del año,
los expedientes de regulación de empleo crecieron un 67% respecto al
mismo periodo del año anterior. Y los no pactados entre empresarios y
trabajadores pasaron de 728, en 2011, a 4.859.
Otro hecho relevante es que la tendencia creciente del paro en la
última Encuesta de Población Activa no tiene nada que ver con el
descenso habido en el último trimestre por las cifras del desempleo
registrado. Esto quiere decir que muchos parados ya no se apuntan ni en
las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, además de demostrar
que hay una economía sumergida. Ni tan siquiera la preparación de la
temporada de verano ha servido para atenuar el crecimiento del desempleo
en el segundo trimestre.
En el último año, la economía española ha destruido 885.800 empleos;
casi la misma cifra que el aumento de paro en 859.400 personas. Y lo que
es más preocupante no hay ningún sector que parezca tomar el testigo de
una eventual recuperación de la economía. El Gobierno resalta
constantemente la importancia de la exportación, pero todo parece
indicar que no está tirando del empleo. La productividad tiene que ser
muy elevada en la industria pues el paro del sector está creciendo un
32% en términos anuales, el mayor ritmo de aumento de todos los campos
de actividad, al tiempo que se moderan los costes laborales unitarios.
Estamos muy lejos del cambio del modelo productivo y sin alternativas
claras para salir del pozo de la depresión en el que estamos.
VER NOTICIAS RELACIONADAS CON LA SUBIDA DE LA TASA DE DESEMPLEO EN
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario