En siete meses, desde la última huelga general el 29 de marzo, el
Gobierno de Mariano Rajoy ha aprobado decenas de medidas que cargan los
recortes sobre los hombros de las clases medias
1. Desde julio, recorte en las prestaciones por
desempleo para los nuevos beneficiarios: a partir del séptimo mes en que
se cobra la prestación, ésta se calculará con el 50% de la base
reguladora en lugar de con el 60%, es decir, las prestaciones se
reducen. Las condiciones para recibir el subsidio para mayores de 52
años y la Renta Activa de Inserción se endurecen.
2. Sin cobertura sanitaria para las personas inmigrantes en situación irregular.
3. Aprobado el repago farmacéutico en función de la renta: las personas
que superen los 18.000 euros de rentas anuales tendrán que pagar el 50%
del coste de los medicamentos, mientras que las rentas altas pagarán el
60%.
4. Recorte en educación: menos dinero para becas y libros de texto.
5. Las prestaciones que paga el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), al
que acuden los trabajadores cuyas empresas se declaran insolventes y
les adeudan salarios y/o indemnizaciones, se reducen.
6. El salario de los funcionarios, congelado por segundo año
consecutivo en 2013. Además, los empleados públicos que estén de baja cobrarán menos:
el 50% de su salario los tres primeros días, y hasta el 75% entre el
cuarto y el vigésimo. La tasa de reposición de los empleados públicos
seguirá siendo de cero el año que viene, salvo para algunos cuerpos.
7. Aumento del tipo general del IVA del 18% al 21%, y del tipo reducido
del 8% al 10%. Además, muchos productos y servicios que contaban con
IVA reducido o superreducido pasan a estar gravados con el tipo general.
Por otro lado, Amnistía Fiscal para aflorar rentas no declaradas, que
gozarán de un gravamen especial del 10%.
8. Subida de las tasas judiciales de entre 50 y 750 euros.
9. Recorte en el presupuesto para servicios sociales (un 14% menos) e
igualdad (un 25% menos). También se reducen los recursos para programas
contra la violencia de género, un 7%.
10. Recortes en Cooperación al Desarrollo (un 65,4% menos).
Fuente Ana Requena Aguilar para ELDIARIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario